Clotilde Leguil
Psicoanalista y filósofa. Es profesora en el departamento de psicoanálisis de la Universidad de París 8 Saint-Denis y miembro de la École de la Cause freudienne.
Es autora de varios ensayos como L’Être et le Genre, homme/femme après Lacan (2015) y «Je», une traversée des identités (2018). También de Ceder no es consentir (Ned, 2023) y la Era del lo tóxico (Ned, 2025).
Clara Serra
Filósofa, investigadora y ex diputada de la Asamblea de Madrid. Actualmente es investigadora en ADHUC (Centro de Investigación Teoría, Género, Sexualidad de la Universidad de Barcelona), donde forma parte del personal docente. Es autora de los libros Leonas y zorras. Estrategias políticas feministas (Catarata, 2018), Manual Ultravioleta (Penguin Random House, 2019), coordinadora del texto colectivo Alianzas Rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad (Bellaterra, 2021) y del ensayo El sentido de consentir (Anagrama, 2024).
María Rodríguez
Doctora en Género y Diversidad y sexóloga. Coordina el proyecto sexológico Rizoma y colabora en distintos programas de educación sexual, fruto de su trabajo, durante años, como mediadora y educadora sexual con personas jóvenes en centros educativos, o su militancia feminista.
Ha publicado Porno Educar (Vergara, 2025) una guía para abordar la pornografía desde la educación sexual.
Vanessa Rodríguez
Psicóloga, psicopedagoga y sexóloga. Experta en Neuropsicología y profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya. Es vicepresidenta de la Sociedad Gallega de Sexología (SOGASEX).
Su campo de trabajo se ha centrado en la adolescencia y con Ricardo Fandiño Pascual ha publicado los libros La lucha sexual de los adolescentes en la hipermodernidad (UOC, 2018) y Ser adolescente. ¿Transición o destino? (UOC, 2021).
Daniel López García
Licenciado en Comunicación, con un Máster en Literatura Comparada y Experto en Escritura Creativa, es profesor de secundaria y bachillerato en el IES Azahar de Sevilla. En él, coordina el Grupo de Trabajo sobre Nuevas Narrativas, centrado en contrarrestar los discursos de odio en el ámbito educativo. Ha colaborado como crítico literario en revistas como Quimera y es el responsable de la publicación en España de Tan solo el fin del mundo, de Jean-Luc Lagarce (Dos Bigotes). También forma parte del Área de Migraciones, Interculturalidad y Refugio de acciónenred-Andalucía.
Laia Forné
Licenciada en Sociología y Máster en gestión urbana. Co-Directora del Área de Economía y Bienes Comunes del IDRA, el Instituto de Investigación Urbana de Barcelona .
Su recorrido profesional ha estado relacionado, principalmente, con los ámbitos de los bienes comunes urbanos, la democracia local y el derecho a la ciudad. Algunas lecturas de referencia de sus trabajos son Ciudades democráticas (Martínez y Forné, 2019) y Patrimoni Ciutadà. Un marc per a la col·laboració públic-comunitària (Castro y Forné, 2021).
Estefanía Izrael
Licenciada en Ciencias Antropológicas y Máster en Derechos Humanos y Políticas Sociales. Es investigadora y gestora de proyectos en el IDRA, el Instituto de Investigación Urbana de Barcelona.
Sus investigaciones han estado asociadas a la memoria colectiva, la antropología simbólica y la reproducción asistida. Ha participado de congresos y revistas académicas en donde ha presentado diversos estudios en torno a dichas temáticas.
Miquel Missé
Sociólogo, experto en género y sexualidad. Trabaja como consultor y formador independiente asesorando a instituciones públicas en el ámbito de las políticas por la diversidad sexual y de género. Es profesor en diversos estudios superiores de género y sexualidad.
Ha publicado los libros A la conquista del cuerpo equivocado (Egales, 2018), Adolescentes en transición: pensar la experiencia de género en tiempos de incertidumbre junto a Noemi Parra (Bellaterra, 2023) y Un mapa para la incertidumbre (Bellaterra, 2024).
Laura Macaya
Educadora social y activista feminista antipunitivista, especializada en atención directa contra las violencias de
género y diseño de políticas públicas con perspectiva feminista interseccional. Forma parte de Genera, asociación en defensa de los derechos y libertades sexuales de las mujeres y ha coordinado
la edición de Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad (Bellaterra, 2021) con Cristina Garaizabal y Clara Serra. Es autora de Putas e insumisas. Violencias femeninas
y aberraciones de género: reflexiones en torno a las violencias generizadas (Virus, 2017) con Irene Sánchez, Lorena Martín y Neus Olivé, y de Esposas nefastas y otras aberraciones. El
dispositivo jurídico como red de construcción de feminidad (Diletants, 2014).
José Castilla
Presidente de la Asociación Andaluza de Mediación AMEDI y Coordinador del Programa de Mediación y Justicia Restaurativa en fase de Ejecución Penal impulsado por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior y AMEDI.
Es mediador de procesos restaurativos entre víctimas del terrorismo y ex miembros de ETA del Instituto de Rehabilitación Social de Euskadi y profesor de Mediación Penal y Justicia Restaurativa en la Universidad Hispalense de Sevilla. Ha escrito distintos libros sobre el tema, como Justicia Restaurativa: una Justicia para las víctimas (Tirant lo Blanch, 2019).
Belén González
Licenciada en periodismo, donde estuvo posteriormente vinculada a la investigación durante algunos años en el terreno de la comunicación y género. Coordina el Programa Por los Buenos Tratos (Acciónenred) desde sus inicios en 2005 hasta hoy. Está implicada en diversas iniciativas para jóvenes en torno al género y la sexualidad en enseñanzas media y superior. Ha publicado el material didáctico Zona libre de control y Hechos son amores. Como investigadora destaca el ensayo Buenos Tratos: prevención de la violencia sexista, así como diversos artículos.
Bernar Usk
Biólogo, dibujante y activista intersex, más conocido como “Bernar SF”. Ofrece conferencias y charlas para visibilizar la intersexualidad y formar a distintos profesionales.
Ha publicado varios fanzines sobre el tema y está considerado como un cronista callejero que va dibujando la vida social y cultural de Sevilla.
Nuria Gregori
Doctora en estudios de género y antropóloga sociocultural, especializada en la investigación de la gestión médica y social de las intersexualidades en el contexto español. Actualmente trabaja en la atención primaria del Departamento de Salud del Clínic-Malvarrosa (Valencia) y ha trabajado en oncología y en el área de Docencia, Investigación y la Unidad de Calidad del Departamento de Salud del Elche-Hospital General (Alicante).
Es autora de Intersexualidades. Emergencias y debates en torno a personas con características sexuales diversas (Catarata, 2024).
Cleia Montesdeoca
Enfermera, sexóloga crítica, agente de igualdad y activista feminista. Su trayectoria siempre ha estado atravesada por lo comunitario y lo colectivo. Se reivindica enfermera social porque entiende que cuidar es también acompañar y reparar las heridas que deja la exclusión, la desigualdad y la discriminación. Ha sido profesora en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente es enfermera escolar en varios centros educativos donde promueve la educación para la salud desde un enfoque integral. Forma parte de Malegría Instituto de Sexología Crítica, un espacio desde el que se impulsa investigación, formación, pensamiento y acción sobre los estudios de género, de las sexualidades y de la educación sexual crítica. Es activista feminista en Draga Espacio Feminista – LGTBIQ* y en la Fundación Canaria La Colectiva, desde donde continúa tejiendo redes y generando alianzas rebeldes para la transformación social.
Alfredo Ramos
Doctor en ciencias políticas y máster en gestión cultural, sus áreas de interés son los estudios de masculinidad, la teoría democrática y la gestión cultural. Promotor del Laboratorio de pensamiento, cultura y género Un Estudio Propio, ha cooperado con diferentes universidades y centros de investigación, tanto en el Estado español como en Portugal, Brasil o Francia.
En los últimos años investiga especialmente sobre el cruce entre prácticas artísticas y masculinidad, en colaboración con diferentes artistas, como Artor Jesus Inkero o Albert Potrony.
Laura Pérez
Actualmente es especialista en cuidados para ONU Mujeres. Fue Secretaria General del Centro Iberoamericano para el Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) y Tenienta de alcaldía en el Ayuntamiento de Barcelona, responsable del Área de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI, y Concejala en el mismo ayuntamiento. También fue coordinadora de proyectos de cooperación internacional en Latinoamérica (Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala y El Salvador), como el proyecto Ciudades Seguras para las mujeres y las niñas en la ciudad de Quito.
Periodista y máster en Género y Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Lleva comprometida en el movimiento feminista desde mediados de los años 80, primero en la Asamblea de Mujeres de la UCM, después en la Comisión Antiagresiones y más tarde creando, junto a otras mujeres, Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas (1995-2019). Es guionista de los cortometrajes Túnel número 20, Pelonas, Rompiendo géneros y de los making of de la película Princesas y del videoclip Me llaman Calle. Ha publicado trabajos en diversos libros colectivos como Alianzas Rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad ( Bellaterra, 2021) y es editora, junto con Cristina Garaizabal, del libro La prostitución a debate (Talasa Ediciones, 2007).
Cristina Garaizabal
Psicóloga clínica. Fue co-fundadora del Colectivo Hetaira, en defensa de los derechos de las prostitutas. Realizó un proyecto de salud mental para mujeres en El Salvador cuya experiencia queda reflejada en el libro El Dolor Invisible (Talasa, 1999). Coordinó con Mamen Briz La prostitución a Debate (Talasa, 2007).
Desde 2013 hasta la actualidad promueve, junto con Azucena González, una red de Psicoterapia Feminista. Coordinó junto a Clara Serra y a Laura Macaya el libro Alianzas Rebeldes, un feminismo más allá de la identidad (Bellaterra, 2021).
Marta Lamas
Doctora en antropología, licenciada en etnología y catedrática de ciencia política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y profesora/investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG). Desde 1990, Lamas edita una de las más importantes revistas feministas de América Latina, Debate Feminista.
Ha publicado diversos libros como Diversidad Cultural y Tolerancia (Paidos Iberica, 2000), Cuerpo: diferencia sexual y género (Taurus, 2002) o Acoso: ¿denuncia legítima o victimización? (Centzontle, 2018).
Roy Galán
Licenciado en derecho y escritor. Ha centrado su trabajo en el análisis cultural y el pensamiento sobre masculinidades. Articulista en varios medios de comunicación como La Sexta y colaborador habitual en Radio 4 y Radio 3.
Ha publicado los libros juveniles Irrepetible (Alfagurara, 2017), Fuerte (Alfaguara, 2020) y el audiolibro Las moscas mansas (Storytel, 2021).
Nuria Alabao
Doctora en Antropología y periodista. Coordina la sección de Feminismos de Ctxt.es y forma parte del colectivo editor del medio Zona de Estrategia, revista de investigación militante que pertenece al área política de la autonomía.
Ha publicado los libros Las fronteras de la Salud. La tuberculosis, la desigualdad y sus metáforas (Bellaterra/Tigre de paper, 2024) y Las guerras del género (2025, Katakrak Liburuak).
Noemi Parra
Doctora en estudios de género, máster en sexología, antropóloga y trabajadora social. Desde el año 2013 es profesora de Trabajo Social en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su trayectoria está marcada por el activismo feminista, en la actualidad en La Colectiva-Fundación Canaria de Pensamiento Crítico. Entre sus publicaciones está Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans* (Bellaterra, 2021), Adolescentes en transición. Pensar la experiencia de género en tiempos de incertidumbre junto a Miquel Missé (Bellaterra, 2023) y Adolescencias Trans. Buscando un lugar en el mundo (Catarata, 2025).
Profesora de filosofía en enseñanza secundaria.Ha formado parte del activismo político y feminista desde la etapa de la llamada “transición democrática “.
Fue Consejera de igualdad y participación ciudadana del Cabildo de Gran Canaria. Actualmente continúa su activismo feminista en La Colectiva fundación Canaria de pensamiento crítico.
María Cabral
Terapeuta de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de Sevilla, está especializada en la atención psicosocial en instituciones y en el tratamiento de los síntomas asociados a la vivencia de las relaciones, el amor, el género y la sexualidad. Hace formación en atención y prevención de las violencias de género y en mediación cultural y ha trabajado en diferentes servicios de la red pública catalana de atención a mujeres en situación de violencia machista y personas LGTBIQ. Colabora con la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas Kamira en la promoción de la igualdad y la prevención de los matrimonios tempranos.
Javiera de la Fuente
Chilena radicada en Sevilla, con formación académica en Historia del Arte y Antropología, es bailaora de flamenco formada en la tradicional y contemporánea Escuela sevillana del baile. A través de lenguajes cercanos a la performance y recurriendo al uso de la voz, el relato, la canción, el flamenco y la improvisación, investiga sobre la memoria, las artes escénicas y la cultura popular.
Ha actuado en espacios como Bauhaus Desseu (La Frase), Bergen Assembly 2019 (Aire del Mar, Canciones de la Guerra Social Contemporánea) y en CA2M con su conferencia El Drama de una Realidad Sur.
Josetxu Riviere
Especialista en género, igualdad y masculinidades. Coordina la Secretaría técnica del Servicio Gizonduz de Emakunde, Instituto Vasco de Mujer, dirigido a promover la implicación de los hombres a favor de la igualdad de mujeres y hombres.
Ha publicado artículos y participado en libros colectivos sobre las masculinidades, el feminismo, la salud laboral o la violencia machista.
María Antonia Caro
Educadora social. Cofundadora del movimiento feminista de los años 70 y en el que continua hoy. Desde hace más de dos décadas especializada en la cuestión de la violencia sexista. Sobre este asunto ha realizado una importante investigación de campo, así como diversas publicaciones. Paralelamente realiza una labor de acompañamiento a personas en circunstancias de maltrato o riesgo de padecer violencia sexista habiendo acumulado una importante experiencia en este campo de intervención. Ha formado parte del Observatorio Andaluz de la violencia de Género de la Junta de Andalucía y ha realizado asesoramiento institucional relacionado en esta materia.
Licenciada en Historia e profesora de música de educación secundaria, xubilada. Loitadora antifranquista. Cofundadora da Asociación Galega da Muller (AGM) en 1976.
Da equipa de Andaina de Mulleres, Asociación Cultural, editora de ANDAINA: revista Galega de Pensamento Feminista desde a súa fundación en 1983.
Jara Cosculluela es especialista en feminismos, igualdad y diversidad en el ámbito de la formación, las políticas públicas, la investigación social y la comunicación. Además, es integrante de la red feminista municipalista AKAfem, miembro de AMA Asturies y de su escuela de pensamiento feminista, integrante del grupo Feminismos y LBGTIQ+ de AcciónenRed Asturies y socia de la asociación Llar Trans.